Quien va a Huesca y no ve casa Lastanosa... no ha visto cosa

 Taller para familias sobre Lastanosa 

Tras un año y medio sin aparecer por este blog, lo retomo con energías renovadas y la intención de seguir mostrando los encantos de Huesca a través de mi visión personal artística y los proyectos creativos que voy desarrollando...

Esta nueva etapa viene marcada por un cambio laboral reciente: mi regreso al Museo Diocesano de Huesca, donde ya trabajé hace muchos años. Y, como la vida es cíclica, este "nuevo" lugar también me ha permitido reencontrarme con Vincencio Juan de Lastanosa y el proyecto de Propuesta Didáctica para la capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca, que realicé en 2006 gracias a una Ayuda a proyectos de investigación concedida por el Instituto de Estudios Altoaragoneses y que constituía mi proyecto final del Máster en Museos: Educación y Comunicación.


Pero... empecemos por el principio... 

¿Quién fue Lastanosa y por qué es importante?

Vincencio Juan de Lastanosa (1607-1681) fue un ilustre oscense del siglo XVII, gran erudito, coleccionista y mecenas. Su pasión por el saber le llevó a albergar en su palacio una de las colecciones más espectaculares de su época: libros, armas, restos arqueológicos, instrumentos científicos, espejos, escritorios, cuadros, esculturas, monedas, curiosidades y rarezas de la naturaleza, fósiles, etc. ¡Tenía un auténtico museo! Y, además, unos exquisitos jardines con laberintos vegetales, huertas, exóticas especies de plantas y animales e incluso un lago navegable con góndola.

Tal era la fama de su casa y jardines en Europa que se difundió el dicho "Quien va a Huesca y no ve casa Lastanosa... no ha visto cosa". 

A su alrededor se creó un grupo de amigos humanistas conocido como "Círculo Lastanosino", y ejerció también mecenas, publicando algunas obras de su gran amigo Baltasar Gracián. 

Se casó con Catalina de Gastón y Guzmán, que falleció joven tras dar a luz al último de sus catorce hijos. Este desgraciado acontecimiento fue el impulso de Lastanosa para mandar construir la capilla de los Santos Orencio y Paciencia en la catedral de Huesca y una cripta panteón donde enterrar el cuerpo de su esposa, siendo este hermoso conjunto barroco el único legado material que conservamos actualmente de Lastanosa.

Sin embargo, este insigne personaje de la historia de Huesca nos sigue interpelando hoy en día acerca de la conservación y cuidado del patrimonio y de la dinamización cultural como eje de desarrollo personal y colectivo.

Un proyecto para los niños y niñas

El proyecto didáctico que creé tenía como destinatarios principales a los niños y niñas, con el fin de acercar a las nuevas generaciones a la historia y el arte y de que aprendan a valorar ese importante legado del pasado. 

Los materiales didácticos que incluía el proyecto eran, entre otros: un cuento ilustrado sobre Vincencio Juan de Lastanosa, dos marionetas de Lastanosa y Catalina y una maqueta del palacio y los jardines.

Las ilustraciones del cuento están en mi web: https://www.cieloentrenafernandez.com/con-lastanosa-descubrimos-su-capilla-en-la-catedral


En el año 2007 ya realizamos estas actividades con niños y niñas en el Museo Diocesano; y, durante estos años, este taller ha formado parte de la oferta educativa del museo.

Hasta que, el pasado mes de junio, se volvió a plantear gracias a la Asociación de Amigos del Museo Diocesano de Huesca, dentro del programa cultural Vestigios: espacios y protagonistas del patrimonio oscense, con gran éxito de participación.

La actividad consistió en conocer, de forma didáctica y divertida, la vida de este personaje a través del cuento, y, posteriormente, reconstruir su palacio y jardines, con los numerosos tesoros y curiosidades que albergaba. Todo ello, en el espacio privilegiado del que fue otro palacio, el episcopal, conocido como salón del Tanto Monta.



Para más información sobre los taller didácticos del Museo Diocesano de Huesca, visita su web: https://www.museodiocesanohuesca.com 

Por mi parte, sigo trabajando, además, en ideas creativas que espero vayan saliendo adelante poco a poco... Iré mostrando procesos por aquí ;)

¡Gracias!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Plaza de Luis López Allué

Día de las Catedrales 2022