Museo Diocesano de Huesca

Retablo del Juicio Final


La temporada pasada ya visitamos el Museo Diocesano de Huesca y hoy volvemos para descubrir otra de las obras más destacadas que podemos contemplar en él: el retablo del Juicio Final, que preside una de las salas del museo, la del Renacimiento y Barroco, y es, además, casi lo primero que vemos en cuanto entramos.

Pero vamos a ubicarnos: el Museo Diocesano fue creado en 1950 por el obispo D. Lino Rodrigo Ruesca y se encuentra junto a la Catedral de Huesca, formando parte sus dependencias anexas: la Sala del Renacimiento y Barroco en la “parroquieta”, la Sala de Arte Medieval en los claustros románico y gótico, y la de Orfebrería en la Sala y Antesala Capitular de la Catedral. Está,  por lo tanto, plenamente integrado en el conjunto catedralicio, un espacio privilegiado para exponer, estudiar y difundir la colección de arte sacro con que cuenta el museo. ¡Espero que lo hayas visitado alguna vez!

En cuanto a la Sala del Renacimiento y el Barroco, se encuentra en el espacio construido a finales del siglo XIX por orden del obispo D. Honorio Mª de Onaindía como parroquia de la Catedral, popularmente conocida como “parroquieta”. Actualmente se destina a exhibir parte de la muestra artística del museo: las obras renacentistas y barrocas de pintura y escultura, el retablo del Juicio Final, presidiendo la sala, el retablo de plata y la Sillería del Coro de la Catedral.

Centrándonos ya en la obra de esta semana, el retablo del Juicio Final fue esculpido por Gil de Morlanes entre 1506 y 1511 para el castillo-abadía de Montearagón por orden de Alfonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza. Se trasladó a la parroquieta al construirse ésta.

Se trata de la primera muestra de escultura renacentista en Aragón, está tallado en alabastro y originalmente estuvo policromado. Las escenas del cuerpo son el Juicio Final, en el centro, la Transfiguración y la Ascensión, especialmente bellas por la variedad y naturalismo de las figuras, el dinamismo de las composiciones y la precisión del esculpido.

La Epifanía que veíamos ayer en el reto del #martesxhuescatediviertes se encuentra en la predela, donde también contemplamos la Misa de San Victoriano, la Piedad, la Matanza de los Inocentes y la Resurrección. En la escena de la Epifanía destaca el vestuario de los personajes, los rasgos fisionómicos y elementos inspirados en la escultura clásica.

Si quieres conocer más cosas sobre este hermoso retablo, te recomendamos que visites el Museo Diocesano. En él, además, encontrarás otra obra que se parece bastante a esta escena de la Epifanía: un pequeño relieve atribuido a Damián Forment que se encontraba en la capilla del óculo del retablo mayor de la catedral y desde hace unos años se expone en esta sala del museo. Y es seguramente ambos artistas tomaron como referencia las estampas de maestros italianos o Durero…

También te recomendamos el facebook del museo: https://www.facebook.com/MuseoDiocesanoHuesca , donde su educadora y guía Susana Villacampa va compartiendo muchísimo contenido sobre las obras, ¡de lo más interesante!

La semana que viene seguiremos descubriendo más momentos navideños en forma de arte, ¿qué lugar visitaremos? Síguenos en las redes sociales para participar en los #martesxhuescatediviertes 😉


👉 Por cierto, ¿disfrutas jugando a los #martesxhuescatediviertes cada semana? ¿Te resulta interesante el contenido que compartimos en el blog? Si valoras este proyecto cultural, y te apetece, puedes colaborar con un pequeño aporte en https://ko-fi.com/cieloentrenafernandez Como si me invitaras a tomar algo en una cafetería virtual. ¡Muchísimas gracias de antemano! 💖

Comentarios

Entradas populares de este blog

Plaza de Luis López Allué

Día de las Catedrales 2022

Quien va a Huesca y no ve casa Lastanosa... no ha visto cosa